Mostrando entradas con la etiqueta inmunologia. Mostrar todas las entradas

Según un estudio los rasgos adquiridos pueden ser heredados

Los caracteres adquiridos pueden ser heredados en pequeños fragmentos ARNs.  Investigadores de Columbia University Medical Center (CUMC), han encontrado la primera evidencia directa de que un rasgo adquirido se puede heredar sin ningún tipo de participación del ADN. Los hallazgos sugieren que Lamarck, cuya teoría de la evolución fue eclipsada por Darwin, puede ser una hipótesis viable.


El estudio que ha sido publicado en el numero del nueve de diciembre de Cell.  Detalla como en los ensayos realizados con gusanos, estos desarrollaron resistencia a un virus cuya inmunidad heredo su progenie en generaciones consecutivas, informó el autor principal Oded Rechavi, científico investigador asociado en Bioquímica y Biofísica Molecular en CUMC. La inmunidad se transfiere en forma de pequeños agentes virales de silenciamiento llamados viRNAs, trabajando de forma independiente del genoma del organismo.

En una primera teoría de la evolución, Jean Baptiste Larmarck (1744-1829) propuso que las especies evolucionan cuando los individuos se adaptan a su entorno y transmiten los rasgos adquiridos a su descendencia. Por ejemplo, las jirafas desarrollaron cuellos alargados largos a medida que se esfuerzan en la obtención de alimentos en los árboles altos, una ventaja adquirida que fue heredada por las generaciones posteriores. En cambio, Charles Darwin (1809-1882) que más adelante formulo la teoría de que las mutaciones sucedían al azar permitiendo a los miembros de una misma especie una ventaja competitiva en su evolución . En el caso de la jirafa, los individuos que pasaron a tener un poco más largos sus cuellos tenían la posibildad de conseguir alimentos y por lo tanto fueron capaces de tener más descendencia. El posterior descubrimiento de la genética hereditaria apoyó la teoría de Darwin, y las ideas de Lamarck se desvanecieron en el olvido.

Sin embargo, algunas evidencias sugieren que los rasgos adquiridos pueden ser heredados. Un ejemplo clásico es el de la hambruna holandesa en la Segunda Guerra Mundial. Las madres hambrientas que dieron a luz durante la hambruna niños eran más susceptibles de padecer obesidad y otros trastornos metabólicos - eran mas propensas de que lo heredaran sus nietos. Los experimentos controlados han mostrado resultados similares, incluyendo un reciente estudio en ratas que demuestra que las  dietas ricas en grasas de sus padres obesos, son heredadas por su descendencia femenina.

Sin embargo, la herencia lamarckiana ha sido motivo de controversia, y nadie ha sido capaz de describir un mecanismo biológico plausible, según el director del estudio Oliver Hobert, profesor de Bioquímica y Biofísica Molecular y Howard Hughes, investigador del Instituto CUMC. El doctor Hobert sospecha que el ARN de interferencia (RNAi) podrían estar involucrado en la herencia de caracteres adquiridos. El ARNi es un proceso natural que las células utilizan para silenciar los genes específicos. Es comúnmente empleado por los organismos para defenderse de los virus y otros parásitos genómicos. RNAi actúa destruyendo ARNm, los mensajeros moleculares que llevan la información codificada de un gen a la proteína. Sin su ARNm, un gen  esencialmente se inactiva.

El ARNi se desencadena por duplicado-stranded RNA (dsRNA), que no se encuentra en las células sanas. Cuando las moléculas de ARN de doble cadena (por ejemplo, la de un virus) penetra en una célula,  en pequeños fragmentos, que guían la maquinaria celular ARNi para encontrar mRNAs que coincidan con la secuencia genética de los fragmentos. La maquina degrada estos mRNAs, desactivando su efecto en el gen correspondiente.

El RNAi también puede ser producido artificialmente por la administración exógena (externa derivada) dsRNA. Curiosamente, el silenciamiento de genes se produce no sólo en los animales tratados, sino también en su descendencia. Sin embargo, no estaba claro si este efecto se debe a la herencia de ARN o los cambios en el genoma del organismo teniendo alguna relevancia biológica.

Para profundizar en este fenómeno, los investigadores CUMC utilizaron el nemátodo (C. elegans). El gusano tiene una capacidad inusual para luchar contra los virus, lo que lo hace utilizando RNAi. En el estudio los investigadores infectaron con el virus de lombrices Flock House (el único virus conocido capaz de infectar C. elegans) criando a los gusanos de tal manera que algunos de sus descendientes adquirieron la maquinaria de RNAi. Cuando los descendientes fueron expuestos al virus, todavía eran capaces de defenderse. Los gusanos despues de más de cien generaciones en un periodo de un año conservaron la respuesta inmune.

Los experimentos fueron diseñados para que los gusanos no pudieran haber adquirido la resistencia viral a través de mutaciones genéticas. Los investigadores concluyeron que la capacidad de defenderse de los virus fue "memorizado" en forma de pequeñas moléculas de ARN viral, que heredaron las siguientes generaciones en las células somáticas, no de manera exclusiva a lo largo de la línea germinal.

Según los investigadores del CUMC, la herencia lamarckiana puede proporcionar ventajas adaptativas a un animal. A veces, es beneficioso para el organismo por no tener un gen expresado. La manera clásica, darwinista consiste en una mutación aleatoria, de modo que el gen está silenciado en el resto de las células o en tipos celulares específicos en las generaciones subsiguientes. Mientras esto sucede, obviamente, puede ser mas ventajoso para un organismo transmitiendo la capacidad de silenciar el gen sólo cuando se exponen a una amenaza específica. Este estudio demuestra que esto se puede hacer de una manera totalmente nueva:. a través de la transmisión de la información extracromosómica La belleza de la este enfoque es que es reversible .

Los componentes básicos de la maquinaria de RNAi existen en todo el reino animal, incluidos los seres humanos. Los gusanos tienen un componente extra, dándoles una respuesta mucho más activa a su RNAi. En teoría, si ese componente podría ser incorporado en los seres humanos, entonces tal vez podamos mejorar nuestra inmunidad y incluso la inmunidad de nuestros hijos. 

El equipo de CUMC está examinando actualmente si otros rasgos también se heredan a través de pequeños RNAs. En un experimento, se proponen  replicar la hambruna holandesa en una placa de Petri. Dejando morir de hambre a los gusanos y ver si, como resultado de la inanición,  los pequeños RNAs que se generan lo heredan siguiente generación.

Las mujeres tienen una ventaja incorporada a su sistema inmunológico debido a que tienen dos cromosomas X en lugar de uno

Las mujeres tienen sistemas inmunológicos más fuertes que los hombres.  La causa hay que buscarla en que las mujeres tienen el doble de cromosomas X que los hombres,  lo que significa que también viven más tiempo. Todo se reduce al microRNA localizado en el cromosoma X.  Ahora una nueva investigación, publicada en BioEssays, parece apoyar la idea. La investigación se centra en el papel de los microRNAs codificados en el cromosoma X para explicar por qué las mujeres tienen sistemas inmunológicos más fuertes a los hombres y tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer.

La investigación, dirigida por el Dr. Claude Libert de la Universidad de Ghent en Bélgica, se centró en el estudio de los micro ARN, las cepas pequeña de ácido ribonucleico, que junto con el ADN y las proteínas, forman las tres grandes macromoléculas que son esenciales para todas las formas conocidas de vida.

Las estadísticas muestran que en los seres humanos, al igual que otros mamíferos, las hembras viven más que los hombres y son más capaces de luchar contra episodios de choque de sepsis, infección o trauma. Se cree que esto se debe a que el cromosoma X, que en el ser humano contiene un 10% de todos los microARN detectados hasta ahora en el genoma. Las funciones de muchos sigue siendo desconocida, pero varios de estos microARN ubicados cromosoma X  tienen funciones importantes en la inmunidad y el cáncer.

El equipo del doctor Libert propone que los mecanismos biológicos del cromosoma X tiene un fuerte impacto en los genes de un individuo, conocido como impronta genética, lo que da una ventaja inmunológica a las hembras. Para desarrollar su hipótesis, el equipo elaboró ​​un mapa detallado de todos los microARN que tienen un papel en las funciones inmunes y el cáncer relacionados con los cromosomas X humanos y el ratón.

Los resultados sugieren que esta ventaja inmunológica se debe a el silenciamiento de genes ligados al X por estos microRNAs. El silenciamiento génico y el sesgo de inactivación se conocen como los mecanismos que afectan a genes ligados al cromosoma X  por los microARN ubicados en el.

Este silenciamiento genético deja a los hombres en una desventaja inmunológica debido a que sólo posee una copia del cromosoma X. El   cromosoma Y contiene menos genes implicados en la inmunidad.  Estos resultados podrían tener importantes implicaciones en la búsqueda de fármacos más eficaces, o mejores tratamientos para el cáncer. no sólo desde el punto de vista evolutivo, sino también para los científicos que investigan las causas y curas de enfermedades.

Asocian la disminución de neurogénesis en el hipocampo con la aparición del estrés y la depresión

Existen areas cerebrales, donde las neuronas no se reproducen mediante el proceso de neurogenesis. Sin embargo, en otras zonas como el hipocampo, si poseen esta capacidad para regenerar su comunidad neuronal. Esta circunstancia en la línea reproductiva puede ser importante para el aprendizaje y la memoria. Pero sobre todo ha despertado el interés de los científicos debido a la idea seductora, pero controvertida de que podría proteger contra la estados como depresión, la ansiedad y otros trastornos anímicos en general.

Esta hipotesis ha sido corroborada por los resutado de un estudio dirigido por Jason Snyder del Nationaltitute of Mental Health, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA, que en ensayos con roedores han encontrado la evidencia de una relación entre la neurogénesis y la depresión (o, al menos, en los comportamientos del ratón que se asemejan a la depresión). Encontró que las nuevas neuronas fortalecen  a los ratones contra el estrés. Sin esta capacidad regenerativa, los roedores son más susceptibles a padecer estados de estrés y se comportan de maneras inusuales que son una reminiscencia de los síntomas depresivos en los seres humanos.

Snyder y su equipo elevo la produccion de neurona en el hipocampo, actuando sobre las células que producen nuevas neuronas. Estimulo estas células con una proteína que les sensibiliza, administrandoles un medicamento llamado Valganciclovir, pero tan sólo en estado reproductivo. sin alterar la produccion en las areas neuronales conlindantes.

El Valnaganciclovir es un medicamento antiviral. Se utiliza para tratar o prevenir infecciones provocadas por ciertos tipos de virus. Se utiliza comúnmente para tratar o prevenir las infecciones de los ojos o del cuerpo por el citomegalovirus (CMV).

Snyder observo como mediante la restricción y transcurrida media hora, se producian niveles más altos de la hormona del estrés corticosterona. Esta reaccion era similar en los ratones normales, pero sus cerebros se acababan restableciendo debido a la produccion de nuevas neuronas. No era así para los ratones que no podían producir nuevas neuronas - sus niveles de corticosterona no se había reducido  media hora después de su liberación. Los niveles de esta hormona poseen un ciclo diario en el que sus niveles oscilan entre bajadas y subidas.

Estos ratones que carecian de la capacidad para crear nuevas neuronas,  mostraban un comportamiento apatico a la hora de afrontar nuevos retos como entrar en una zona desconocida para recuperar un pedazo de comida, aunque padecieran hambre. Este comportamiento sin embargo se transformaba cuando se regeneraba neuronalmente el hipocampo.

Por último los ratones no experimentaban placer en actividades con las que antes disfrutaban - este es uno de los "síntomas característicos" de la depresión. Se le dio a elegir entre  agua dulce o normal, privándoles de las dos, cuando se  les ofrecio a los ratones sedientos. Todos preferían la bebida azucarada al principio, pero sólo aquellos que todavía podian producir nuevas neuronas mantenian esta eleccion. Solo aquellos con un deficit en la producción neuronal bebian tanto agua azucarada como normal.

Los resultados de este estudio se publican después de una intensa década de investigación, que en realidad comenzó cuando se encontró que los antidepresivos estimulan la neurogénesis en ratas. Muchos experimentos con roedores han corroborado estos resultados. La presencia de nuevas neuronas como consecuencia de largos periodos de tratamientos con antidepresivos se relaciono con mejoras en el comportamiento.  Pero hubo excepciones, en algunos casos la neurogénesis no tuvo ninguna influencia en el comportamiento o la eficacia de los antidepresivos.

Según el estudio de Snyder, la eliminación de las nuevas neuronas no provoca ningun efecto sobre el estado emocional. Su importancia sólo se hace evidente en tiempos de dificultades. Por lo menos en ratones, estas neuronas recién nacidas ayuda a controlar la reacción del cerebro al estrés, alterando los niveles de las hormonas que afectan el comportamiento de los animales.

Esta cadena de acontecimientos pueden coincidir, porque el estrés y las hormonas como la corticosterona, también pueden afectar a la línea de producción neuronal en el hipocampo. Al  disminuir la neurogénesis, el estrés se manifiesta puediendo hacer que los animales sean más sensibles al estrés en el futuro. Es lo que predispone a los animales en su comportamiento. Pero si la neurogénesis continúa bloqueada, las cosas van mal, los animales no se recuperan adecuadamente del estrés, y los síntomas depresivos podrían persistir.

¿Puede esto conducir a mejores tratamientos para la depresión? Es demasiado pronto para afirmarlo. Sólo hace unos meses, Amar Sahay de la Universidad de Columbia encontró que el aumento de la neurogénesis no alivia el comportamiento depresivo. Sin embargo si podría ayudar a explicar por qué algunas personas y  son mas vulnerables al estrés, mientras que otros se muestran menos vulnerables

http://www.nature.com/nature/journal/v476/n7361/full/nature10287.html

http://blogs.discovermagazine.com/notrocketscience/2011/08/03/new-neurons-buffer-the-brains-of-mice-against-stress-and-depressive-symptoms/

Células T modificadas genéticamente se convierten en Serial Killer en el tratamiento de la leucemia

investigadores de la University of Pennsylvania's Abramson Cancer Center y la Escuela de Medicina de Perelman han demostrado una remisión sostenida de hasta un año entre un pequeño grupo de pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) tratados con versiones genéticamente modificadas de sus propias células T. El protocolo consiste en extraer células T de los pacientes y tras reprogramarlas, se inyectan de nuevo en el organismo del paciente después de la quimioterapia. Esta nueva tecnica se podria aplicar en el tratamiento de otros tipos de cáncer como los de pulmón, el de ovarios, el de mieloma y el de prostta. 


Los resultados, publicados simultáneamente en el New England Journal de Medicina y Ciencia Traslacional, son la primera demostración del uso de la terapia de transferencia génica para crear "asesino en serie",  de células T dirigida a los tumores cancerosos.

Los resultados de la prueba piloto de tres pacientes son un claro contraste con las terapias existentes para la LLC. Los pacientes que participaron en el estudio tenían pocas opciones de tratamiento. El único tratamiento curativo potencial habría implicado un trasplante de médula ósea, un procedimiento que requiere una hospitalización prolongada y lleva al menos un riesgo del 20 por ciento de mortalidad - y aún así ofrece sólo un 50 por ciento de curación, en el mejor de los casos. 

Tras Extraer de las células de los pacientes, el equipo dirigido por el doctor Carl June las reprogramo para atacar a las células tumorales mediante modificación genética para este cometido utilizaron un vector lentivirus. El vector codifica una proteína similar al anticuerpo, llamado receptor de antígeno quimérico (CAR), que se expresa en la superficie de las células T, diseñado para unirse a una proteína llamada CD19.

Una vez que las células T comienzan expresando el CAR, centran toda su actividad en matar las células que expresan CD19, que incluye las células tumorales LLC y las células B normales. Todas las otras células en el paciente que no expresan CD19 son ignorados por las células T modificadas, lo que limita los efectos secundarios por manifestadas en las terapias estándar.


Se ha observado hasta un incremento de 1000 veces en el número de células T modificadas en cada uno de los pacientes. Los farmmacos utilizados en quimioterapia no logran eso. Además de una amplia capacidad para la auto-replicación, las células T son asesinos en serie En promedio, cada célula T provoco la eliminacion de miles de células tumorales 

La importancia de las células T auto-replicación se ilustra con la descricion de la respuesta de un paciente, un hombre de 64 años. Antes de su tratamiento con células T, su sangre y la médula se llena de células tumorales. Para las dos primeras semanas después del tratamiento, nada pareció cambiar.En el día 14, el paciente comenzó a experimentar escalofríos, náuseas y fiebre, entre otros síntomas. Pruebas durante ese tiempo mostró un enorme incremento en el número de células T en la sangre que dio lugar a un síndrome de lisis tumoral, que ocurre cuando un gran número de células cancerosas mueren todos a la vez. El día 28 de tratamiento, el paciente se había recuperado del síndrome de lisis tumoral - y de su sangre y la médula no mostró evidencia de leucemia.

El equipo de Penn ya fue pionero en el uso del vector derivado del VIH en un ensayo clínico en el año 2003 en el que los pacientes tratados con el VIH con una versión amodificada del demostró la seguridad del vector lentiviral utilizada en el presente trabajo.

Los métodos de cultivo celular utilizados en este ensayo despertaban las células T que han sido suprimidos por la leucemia y estimulaban la generación de las llamadas células T "memoria", que el grupo espera que proveera protección contra la recurrencia. A pesar de viabilidad, a largo plazo el tratamiento es desconocido, los médicos han encontrado pruebas de que meses después de la inyeccion, las nuevas células se habían multiplicado y eran capaces de continuar su busqueda destruyendo las células cancerosas a través de los órganos de los pacientes.

Identifican un eje molecular que evita la muerte de las células pancreáticas beta en la diabetes tipo 1

En un estudio realizado por investigadores de Department of Pathology and Laboratory of Medicine, University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia (Estados Unidos), han identificado un posible eje molecular microARN-21-PDCD4,  cuya función seria regular la muerte celular de las células pancreáticas beta, encargadas de producir insulina. Estos resultados se podrían aplicar en el desarrollo de nuevos y farmacos y terapias para tratar la diabetes tipo 1 (DT1).

La Muerte de las células β de páncreas es una característica patológica de la diabetes tipo 1 (DT1). Sin embargo, los mecanismos moleculares de muerte de las células β y su regulación son poco conocidos. La pérdida de células beta secretoras de insulina del páncreas es  lo que convierte a la diabetes tipo 1, e una enfermedad autoinmune que a menudo requiere tratamiento de por vida.

Dirigido por el Profesor of Patología y medicina de laboratorio Youhai H. Chen y el profesor Qingguo Ruan. trató de separar los factores moleculares que subyacen a la muerte de las células beta pancreáticas mediante el estudio de un interruptor de gen conocido como proteína de la muerte celular programada 4 (PDCD4), que actúa como un supresor tumoral.


Los autores encontraron previamente que los ratones que carecen PDCD4 desarrollaron trastornos del sistema inmune y  tumores espontáneos. Para probar el efecto de la proteína en las células beta, los autores crearon ratones deficientes en PDCD4, que, en comparación con con ratones control,  tenían células que contenían una mayor cantidad de islotes beta pancreáticos a las 12 semanas de edad. Además, dos días después los ratones recibieron una dosis única estreptozotocina celular toxina beta, todos los ratones de control desarrollaron diabetes, mientras que no más del 30% de los ratones con deficiencia de PDCD4 mostró signos de la enfermedad. El análisis molecular reveló además que un micro ARN-un fragmento de ARN regulador llamado miR-21, implicado en el cáncer y trastornos del sistema inmune, que probablemente redujo los niveles de PDCD4 en las células beta, evitando así las células de la muerte programada.

La diabetes tipo I puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, se diagnostica en muchos pacientes antes de los 20 años. El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina. Más de un millón de estadounidenses tienen diabetes tipo 1, también llamada diabetes mellitus insulino-dependiente, abreviada como DMID, o diabetes juvenil, la diabetes tipo 1 usualmente produce una reducción drástica de la calidad de vida y reduce la vida promedio en 15 años.

Identifican una nueva diana terapéutica para tratar el dolor crónico

Investigadores pertenecientes al Centro de Neuropharmacology and Neuroscience, del Albany Medical College en Albany (Estados Unidos), han identificado una posible diana terapéutica, con la que desarrollar tratamientos, para tratar ciertos tipos de dolor crónico. Eso se desprende de los resultados que revelan que el origen del dolor podría a las señáles emitidas a nivel cutáneo, hasta ahora se había atribuido a la posibilidad del que tejido nervioso que se localiza en la piel pudiera estar dañado, siendo la causa del dolor crónico.


El estudio publicado en la edición digital de la publicacion Pain, confirma que el causante del dolor crónico que se observa en algunas patologías. esta producida por el aumento de la presencia de péptido del gen derivado de calcitonina (CGRP), este extremo que ya se conocía, se pensaba que estaba condicionado por la secreción de un isoforma conocido como CGRP-alfa, pero en los ensayos los investigadores tras analizar las muestras, descubrieron que no solamente no aumentaba, sino que disminuía su presencia en condiciones.

Según el autor del estudio Dr. Phillip J. Albrecht, esta circunstancia planteo la posibilidad de que otra variante genética estuviera implicada, en el aumento del péptido del gen derivado de calcitonina (CGRP), molécula relacionada con el dolor crónico. Tras analizar las muestras procedentes de modelos animales de dolor crónico y tejido humano procedente de pacientes con dolor crónico, identificaron el aumento de otro isoforma esta variante identificada como CGRP-beta, seria la causante del aumento del péptido del gen derivado de calcitonina (CGRP), y por lo tanto del dolor crónico.

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones a la hora de abordar la enfermedad, pues dirigir tratamientos para disminuir la presencia de CGRP-alfa, puede acarrear importantes secuelas, debido a que regula la circulacion sanguínea y respuesta inflamatoria. Sin embargo el descubrimiento de la variante de isoforma CGRP-beta, abre la posibildad de poder desactivar el mecanismo que permite su aumento, sin afectar la actividad de CGRP-alfa. La identificación del CGRP-beta en los querinocitos puede convertirse en un biomarcador útil e independiente para la efectividad de las terapias de los tratamientos del dolor crónico neuropático.

Consecuencias neuronales del estrés en soldados

En un estudio realiazado por los doctore G A van Wingen E Geuze, E Vermetten and G Fernández y publicado por la version digital de Molecular Psychiatry, se evaluaron las consecuencias neuronales de la exposicion al estres severo en soldados desplegados en zona de combate, observandose un aumento de la amígdala y la ínsula reactividad a los estímulos biológicamente relevantes.Estos cambios neuronales no se observaron en el grupo control, lo que sugiere que la reactividad sostenida es mayor a los estímulos biológicamente relevantes es una respuesta común de adaptación a la amenaza ambiental prolongada.  

La amígdala y ínsula son regiónes del cerebro cruciales en la detección de la amenaza externa y de la vigilancia. Por lo tanto, estas adaptaciones pueden ser beneficiosas para mantener una vigilancia sostenida en situaciones de peligro continuo, tales como las que se da en una accion de combate. Sin embargo, como una mayor reactividad de la amígdala y la ínsula se cree que aumenta el riesgo de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Estas alteraciones pueden no tener capacidad de adaptación para un ambiente seguro. A pesar de nuestra segunda evaluación de seguimiento indica que el grupo de combate no desarrollaron síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático TEPT al medio año después de entrar en accion, sigue siendo posible que los síntomas del estrés aparezcan en el futuro. Además, la sensibilización amígdala y la ínsula también puede aumentar la vulnerabilidad a los factores estresantes en el futuro.

Para investigar si la influencia del estrés severo en la reactividad de la amígdala también  se estudio la red neuronal que se centra alrededor de la amígdala, se realizó un análisis adicional de la conectividad funcional. Lo resultados muestran que la influencia del estrés severo en el  aumento de la amígdala y la ínsula corteza cingulada anterior dorsal humana (dACC), depende de las diferencias individuales en la percepción de amenaza. Las personas que percibieron una amenaza menor durante el despliegue mostraron un aumento negativo amígdala dACC, mientras que las personas que perciben una amenaza mayor mostraron acoplamiento reducido. Dado que la dACC se cree que regulan la actividad de la amígdala. Este hallazgo sugiere que la percepción de amenaza durante la exposición al estrés severo altera la amígdala después. Además, la amenaza también se ha mejorado la amígdala, la ínsula de acoplamiento. La ínsula está implicada en la conciencia interoceptiva y se cree que la señal de los estados internos del cuerpo, lo que sugiere que esto puede reflejar el incremento de conciencia corporal en aquellas personas que perciben la mayor amenaza.

La influencia de la percepción de amenaza en lugar de la exposición al combate real en la red de la amígdala está en línea con la teoría de la evaluación, que postula que la evaluación cognitiva de la amenaza que el factor de estrés ambiental real determina el impacto del estrés. Por lo tanto, los resultados sugieren que la valoración cognitiva también tiene un papel crítico en la determinación del impacto del estrés severo en la red de la amígdala. Curiosamente, la amenaza percibida también parece ser un mejor predictor para los síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático PTSD. A pesar de que estudios previos han demostrado una estrecha relación entre las experiencias de combate y la prevalencia de trastorno de estrés postraumático.

Las influencias divergentes de estrés severo en la red de la amígdala podría ayudar a explicar por qué algunas personas son vulnerables al estrés, mientras que otras son resistentes al estrés. Estos resultados muestran efectos opuestos en la amígdala y el acoplamiento dACC amígdala-aislamiento en función de cómo se percibe la experiencia de estrés. A su vez, esto puede conducir a efectos opuestos en la amígdala, la regulación y la conciencia interoceptiva, con una mejor regulación de las emociones en las personas que perciben una amenaza menor, pero peor la regulación emocional en los que la experiencia de amenaza es mayor. Estas diferencias individuales pueden explicar en parte por qué no se observan cambios consistentes en la sintomatología en el grupo de combate de los individuos expuestos, a pesar de que la amígdala y la ínsula reactividad ha aumentado, y sugieren un mecanismo neural que las experiencias traumáticas podría llevar a resultados muy variables.

Los cambios inducidos por el estrés en la red de la amígdala no condujo a cambios constantes en el estado de ánimo y la ansiedad, se midieros los cambios en la reactividad neural durante la estimulación afectiva. Pero además de una mayor reactividad a los estímulos biológicamente relevantes, la exposición al combate también altero la forma en que el cerebro recupera después de la exposición al estrés. Por ejemplo, la liberación de cortisol después de la exposición al estrés normaliza la reactividad amígdala. Curiosamente, los pacientes con PTSD tienen anormalidades en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, soldados que desarrollaron los síntomas de TEPT tras la exposición al combate presentaron número elevado preexistente de receptores de glucocorticoides (GCR). Esto sugiere que los síntomas de PTSD podrían aparecer después de la exposición continua y una normalizacion mal adaptada. Por lo tanto, proponemos que mientras que los cambios inducidos por el estrés en la reactividad neural parece una respuesta común de adaptación a la amenaza ambiental prolongada, la normalización de mala adaptación de la hiperactividad neuronal puede conducir al desarrollo de síntomas de estrés, lo que podría ser objeto de estudios futuros.

Las secuelas neuronales de la exposición al estrés grave fueron muy similares a las alteraciones neuronales en el trastorno de estrés postraumático, que incluyen la amígdala y la ínsula hiperactividad y DACC. Nuestros resultados sugieren ahora que un aumento sostenido de la amígdala y la ínsula de reactividad biológica estímulos relevantes reflejan una consecuencia de la exposición al estrés, que pueden sumarse a los factores de vulnerabilidad preexistente. Por el contrario, las diferencias individuales en la amígdala alterado acoplamiento sugieren que el impacto del estrés en la red de la amígdala es una consecuencia de la interacción entre la vulnerabilidad al estrés y la exposición al estrés.

En conclusión, nuestros resultados demuestran que la exposición al estrés grave sensibiliza a la amígdala y la ínsula reactividad. Además, las diferencias individuales en la percepción de amenaza predice influencias divergentes sobre la red de la amígdala, lo que podría explicar por qué algunas personas son vulnerables al estrés, mientras que otros son resistentes estrés. A largo plazo los estudios de seguimiento son necesarios para determinar si estos cambios neuronales inducidos por el estrés de hecho, representan la resistencia o los factores de vulnerabilidad.

Consiguen estimular la respuesta inmune en VIH, administrando hormona de crecimiento

Mediante la administración de un tratamiento con hormona de crecimiento ha permitido en pacientes que presentaban una respuesta inmune débil recuperar parcialmente su capacidad inmunodepresora. La investigación realizada por científicos del Icrea de Barcelona (España), dirigido por la profesora Margarida Bofill. El ensayo que realizo con pacientes con VIH, consitio en regenerar el timo, órgano clave en la producción de células T.

El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria defensiva de nuestro organismo. responsable de la maduración de los linfocitos T, y endocrino, ya que secreta algunas hormonas. La excesiva concentración de células T puede ser la causa de enfermedades como Leucemia linfocítica aguda y Mieloma múltiple, así como niveles inferiores pueden deberse a procesos oncologicos, Enfermedad de Hodgkin o SIDA entre otras.

Lo que se ha conseguido es marcar un precedente, nunca anteriormente se había conseguido, estimular la respuesta del sistema inmunologico administrando una solución con hormona de crecimiento, antes de vacunar a los pacientes seropositivos, elevando los niveles de respuesta frente a la actividad del VIH.

La hormona del crecimiento (Growth Hormone, GH) es una cadena peptídica con dos puentes disulfuro internos formada por 191 aminoácidos con un peso molecular de 22.000 Da en humanos. Es la hormona que estimula el crecimiento de tejidos y órganos durante la niñez y adolescencia y continúa siendo importante durante toda la vida aunque haya cesado el crecimiento. No afecta al crecimiento fetal ni a los primeros meses de vida en gran cantidad.

En el estudio en el que una primera se seleccionaron pacientes con VIH que presentaban déficit de diferente consideracion inmune a tres vacunas en concreto hepatitis A, hepatitis B o tétano, que seguían presentando respuestas inmune deficitarias, tras dos sesiones de vacunación. De los 20 que finalmente pasaron el corte, se dividieron en tres grupos, los que formaban parte del primer grupo se les administro hormona de crecimiento seguida de la vacuna con la que  no habían obtenido respuesta positiva, un segundo grupo solo se les administro la solución con hormona de crecimiento, finalmente un tercer grupo a los que se les administro únicamente la vacuna  a la cual no respondían.

Tras un periodo de seis meses en el que administro regularmente  el tratamiento en periodos semanales, se observo que los pacientes que formaban parte del primer grupo presentaban un grado de producción de células T mas elevado, propiciando un aumento en la respuesta del sistema inmunologico, lo que redundo en una mejoría de los pacientes.  El siguiente paso es elaborar nuevos protocolos de administración, ensayando con otros factores diferentes a la hormona de crecimiento.

Identifican una proteína implicada en la inflamacion neuronal

Desde que los científicos hallaron evidencias entre la respuesta del sistema inmunologico, y algunas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis multiple o neuromielitis óptica (Esta ultima conocida como también EM óptico-espinal, es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunitario de una persona ataca las neuronas del nervio óptico y de la médula espinal. Esto produce la inflamación simultanea de ambos. Provocando en el que la padece ceguera, aunque tambien se pueden dar casos de parálisis). Ha sido habitual la publicacion de resultados que avalan esta vía de investigación como diana terapéutica.

Una de las ultimas investigaciones cuyo resultados han sido publicados en la pubilcacion especializada FASEB Journal, realizada por investigadores pertenecientes al Departamento de Medicina y el Departamento de Fisiología de la Universidad de California en San Francisco en Estados Unidos, dirigidos por el doctor Alan S. Verkman. Que han indentificado una nueva proteína denominada  acuaporina-4, encargada de transportar el agua a través de los compartimentos celulares, como responsable del aumento de la inflamacion cerebral mediante un fenómeno por el que se liberan citoquinas  lo que produce la inflamacion de los astrocitos.

Las acuaporinas se extienden por toda la membrana celular, podemos encontrar un mayor número de ellas en las células de riñón y en los eritrocitos. La acuaporinas forman tetrámeros, es decir, se agrupan de 4 en 4. Las acuaporinas transportan el agua formando una línea de 10 moléculas de agua como fila india que cruza en su interior.

Utilizando un modelo animal modificado genéticamente en el que se le había extraído la acuaporina-4, observandose una reducción significativa de la inflamacion en los cerebros de los ratones que no segregaban acuaporina-4, en comparacion con los ratones que si poseían esta proteína, siendo menos susceptible a la reacción inflamatoria, además de mostrar diferentes grados de reacción por parte de los astrocitos.

De confirmarse en futuros ensayos los resultados obtenidos, esta vez con voluntarios humanos, podríamos estar ante una vía terapéutica para tratar la esclerosis múltiple.

Identifican un grupo de Células T reguladoras clave en la respuesta inmune

Científicos del instituto Walter y Eliza Hall en Melbourne (Australia) han realizado un hallazgo cuyas repercusiones en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, así como en el trasplante de órganos y distintas procesos oncologicos. En concreto se trata de un grupo denominado celulas T reguladoras, identificando aquellas células que se encargan de deshabilitar la respuesta inmune.

Las células T juegan un papel central en la gestión del sistema inmunológico. Hay muchas células T diferentes: algunas promueven una respuesta inmune contra el patógeno que infecta el organismo, mientras que otras provocan una reacción autoinmune contra sus propios tejidos, originando la enfermedad.

Las células T reguladoras, que suprimen la actividad del sistema inmune. Estas células juegan un papel importante en el mantenimiento de auto-tolerancia, asegurándose de que nuestro sistema inmunológico no genera una respuesta en contra de nuestros propios tejidos.

El equipo de científicos formados por Stephen Nutt en The Walter y Eliza Hall, ya habían identificado un subgrupo de células T reguladoras que hacen que una proteína en particular, conocida como dirigible-1. Dirigible-1 que se encuentra normalmente en las células B productoras de anticuerpos, donde actúa sobre el ADN que a su vez produce genes específicos. Es fundamental para la producción de anticuerpos, pero su papel en las células T reguladoras era un misterio.

Lo que han hecho es realizar un ensayo con un modelo animal modificado genéticamente, al que previamente le extrajeron las células T reguladoras activas, observando como los ratones desarrollaban  enfermedad inflamatoria intestinal grave autoinmune. Estos resultados demuestran que  no todas las células T reguladoras cumplen una función inmune en el organismo.

Resultado de el estudio del trasplante de células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple progresiva

En un reciente estudio realizado por investigadores del Departamento de Hematología, Trasplante de médula ósea y genética y la Unidad de Terapia Celular, y del Departamento de Neurología III, la Universidad Aristóteles de Tesalónica, Facultad de Medicina, George Papanicolaou Hospital, Salónica, Grecia. Han confirmado la eficacia del trasplante de celulas madre en pacientes con esclerosis múltiple progresiva, la variante de esta esta enfermedad que presenta mas complicaciones en su tratamiento.

El estudio se realizo con los datos aportados por 35 pacientes con esclerosis múltiple progresiva, a los que se había realizado un control de la evolución de la intervención que se le había practicado 11 años atrás, en la que se le había procedido a la sustitucion la medula osea por un trasplante autologo de celulas madre. Entre los casos estudiados también hay pacientes que además de someterse al trasplante, recibió otros tratamientos complementarios con escasa o nula eficacia. 

Dirigido por doctor Vasilios K. Kimiskidis, para seguir la evolución de los pacientes trasplantados con células madre hematopoyéticas (TCPH), se empleo el método de resonancia magnetice, la conclusión ha sido que la terapia con células madre se debe administrar en aquellos pacientes que presentan cuadros agresivos, aún en la fase inflamatoria de la enfermedad, y por la forma maligna, en la que corre peligro su integridad física .

Aunque se desconoce la causa de la esclerosis múltiple, en lo que si están de acuerdo es que esta enfermedad neurodegenerativa, es de origen autoinmune, se produce cuando el sistema inmune provoca una reacción defensiva contra sus propios tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple progresiva, la reacción inmune se produce contra la mielina aisladora de los nervios en el sistema nervioso central, cuya consecuencia es la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central.  

Patarroyo halla la fórmula sintetica universal para crear vacunas

Tras reproducir en laboratorio los 38 mil fragmentos originales que forman el parásito causante de la malaria conocido como 'plasmodium falciparum' y analizarlo, el equipo de investigadores encabezado por científico Manuel Elkin Patarroyo pertenecientes a la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), han conseguido desarrollar una formula universal de orden sintético, que se puede aplicar a todo el catalogo de enfermedades infecciosas que afectan a humanos, propiciando un cambio de paradigma en los protocolos de vacunación evitando la muerte de millones de personas.

Hasta ahora el método ordinario para lograr una vacuna consiste en introducir el agente  patógeno  en el organismo , entero, mutado o muerto, o  un fragmento de él; y a partir de la información obtenida de la reacción que provoca, elaborar lo que finalmente sera la vacuna que inmunizara al portador frente al virus que la provoca.

Este método con el virus de la malaria no sirve, pues al introducir el microbio existe el inconveniente de que el patógeno esta programado, para burlar las defensas del sistema inmunitario y no ser detectado, logrando extender su infección por el organismo, impidiendo que sistema inmune logre desarrollar las defensas necesarias par neutralizarlo.

Frente a esta dificultad la estrategia que planteo el equipo de Patarroyo fue la de  plantear el problema desde el punto de vista de la química,  reproduciendo en laboratorio todos y cada uno de los 38.000 fragmentos que componen el parásito 'plasmodium falciparum', identificando tras mas de dos décadas de intenso trabajo y miles de ensayos, noventa de estos fragmentos originales o modificados, implicados en el mecanismo que despliega el patógeno 'plasmodium falciparum' , para infectar el organismo. 

Creando proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes. Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico, estimulado sus defensas frente a la infección.

El descubrido de la primera vacuna contra la malaria sintetizada en 1.986 conocida como SPF-66, con la que consiguió una eficacia entre el 30 y el 50 por ciento, ha conseguido demostrar que se puede ir mas allá de la estructura de los parásitos, modificando sus átonos sinteticamente en función de la naturaleza biológica del organismo.

Los resultados de los ensayos realizados con monos Aotus  que presentan un sistema inmunologico equivalente al humano, ha supuesto una eficacia del 90%. Por esa razón, el siguiente paso es determinar, en ensayos en humanos, si es necesario hacer modificaciones de algunos fragmentos del parásito, para que la eficacia que hemos obtenido en los monos, del 90 por ciento, sea análoga en personas.

Identifican una molécula que protege de la narcolepsia

Los resultados de un estudio multidisciplinar en el que ha han participado centros hospitalarios de diferentes países Europeos a través de sus unidades de tratamiento de trastorno del sueno, han confirmado que la narcolepsia tiene un origen autoinmune. A esta conclusión se ha llegado tras contrastar los datos de mas de quinientos cincuenta historiales correspondientes a casos de pacientes con una edad que oscila entre los diez y cincuenta años.

Tras examinar los expedientes de los pacientes que padecen este trastorno del sueno, enfermedad que se caracteriza por provocar en el que lo padece episodios de somnolencia repentina durante el periodo de vigilia. Descubrieron que todos los casos coincidían en que carecían de la molécula HLA, que se encargaría de evitar la eliminacion de un neurotransmisor conocido como hipocretina, pieza clave durante el estado de vigilia y en la producción de las lineas celulares que lo producen.

La uncia forma prueba que existe para detectar la enfermedad que se diagnostica transcurridos  entre seis y diez años de producirse los primeros síntomas, es el análisis análisis del líquido cefalorraquídeo, extraído mediante una punción lumbar, que sirve para determinar con seguridad el origen de la enfermedad.  


Este avance permitirá diseñar nuevas estrategias terapéuticas mas eficaces, que sustituyan o complementen a la terapias ya existentes, personalizando el tratamiento el tratamiento en función del perfil del paciente con narcolepsia. Que a día de hoy en un coctail de farmacos y en una plantificación de los periodos de sueno, con los que logra reducir los ataque de narcolepsia.

La terapia génica NLX-P101 para el Parkinson mejora notablemente los sintomas de la enfermedad

Ya se conocen los resultados del estudio realizado en fase II de la terapia génica NLX-P101, para la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson, el anuncio realizado por la compañía biotecnologica Neurologix refleja la significativa mejoría observada en los pacientes que se les administro mediante un procedimiento minimamente invasivo, inyecciones del material genético directamente en los núcleos bilaterales subtalámico (STN), una región clave del cerebro que participan en la función motora. Al final de cada procedimiento,  los catéteres de extrajeron del cerebro. Todos los procedimientos fueron realizados bajo anestesia local. Todos menos uno de los participantes del ensayo fueron dados de alta del hospital dentro de 48 horas después del procedimiento quirúrgico.

Los 45 pacientes seleccionados para la investigación padecen Parkinson de moderada a grave, cuyos casos han sido desahuciado terapeuticamente, fueron sometidos a un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se les administraba NLX-P101 o una terapia placebo, tras realizar un seguimiento de seis meses, los pacientes que recibieron NLX-P101 mostraron una mejoría en el porcentaje medio de 23,1 (8,1 puntos) en la Escala de Parkinson Unificado de Clasificación (UPDRS) Parte 3 (sección motor), que ha sido durante mucho tiempo el estándar para la evaluación clínica en la enfermedad de Parkinson. Todos los sujetos fueron evaluados al inicio del estudio, así como uno, tres y seis después de someterse a la cirugía.

A diferencia de otros tratamientos que actúan sobre la dopamina, la terapia genica NLX-P101 se centra la molécula GABA (ácido gamma-aminobutírico), el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Esto contribuye a un aumento anormal de la actividad del núcleo subtalámico (STN) del cerebro, un centro clave de reglamentación para la circulación,  causando la perdida de células que producen dopamina provocando una disfunción en el circuito cerebral responsable de la coordinación del movimiento, síntoma característico en la enfermedad de Parkinson.

Según el autor principal y co-investigador principal Peter LeWitt, MD, Director de Trastornos del Movimiento del Henry Ford Health System en West Bloomfield, Michigan, "los sujetos de nuestro estudio que recibieron el tratamiento NLX-P101 muestran un mejor rendimiento motor y de control de Parkinson que los sujetos que recibieron cirugía simulada. Este beneficio se produjo al principio y fue de larga duración. El estudio NLX-P101 demuestra que la promesa de la terapia génica para enfermedades neurodegenerativas parece más probable que se convierta en una realidad. "


La culminación de esta investigación fue iniciada por Michael G. Kaplitt  neurocirujano en New York-Presbyterian Hospital / Weill Cornell MedicalCenter y Profesor Asociado y Vicepresidente de Investigación en el Departamento de Cirugía Neurológica, Weill Cornell Medical College. y Matthew J. During, profesor de VirologíaInmunología y Genética Médica, Neurociencia y Cirugía Neurológica,  de la Escuela Médica del Estado de Ohio, y Profesor de Medicina Molecular y Patología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, Molecular, fundadores científicos de Neurologix, Inc.  Los dos cientificos han estado a la vanguardia de la investigación de terapia génica  desde 1989. Este estudio de fase 2 es el resultado de más de 15 años de avances con su trabajo en el gen de transferencia de AAV. Ellos fueron los primeros en demostrar que AAV podría ser un agente eficaz de terapia génica en el cerebro,

MAPS una nueva vía para regeneración en la lesion medular

En una investigación en la que han colaborado científicos pertenecientes a los Departamentos de Neurosciencia de la, Case Western Reserve University y al DepartmentoRegenerativa del Instituto Athersys en la ciudad Cleveland, Ohio (Estados Unidos) de Medicina , han demostrado que la administración de un tipo de células conocidas como células progenitoras adultas multipotenciales (MAPS) tras producirse una lesión en la medula espinal estimula  la regeneración del tejido neuronal de la zona afectada.


Este recientemente estudio corroboraría la tesis de que las células progenitoras adultas multipotenciales (MAPS), tienen la capacidad de activar procesos regenerativos. Para realizar el estudio se empleo un roedor al que previamente se le había inducido una lesión medular, se observo como inhibe la muerte axonal evitando la retracción neuronal modulando la respuesta inflamatoria.

La muerte regresiva axonal  por macrófagos representa un desafío adicional para  la regeneración de axones después de la lesión de la médula espinal. Las células madre de adultos adherentes se sabe que  tienen  capacidad inmunomoduladora,  pero su  potencial  para mejorar este proceso relacionado con la inflamación no ha sido investigado.

El vehículo por el que interviene en la respuesta inmune  las células progenitoras  adultas  multipotentes  (MAPC)  son los macrófagos provocando una disminución significativa de la proteína MMP-9 la liberación de los mismos, lo que impide la inducción  de la  muerte regresiva axonal. MAPC también inducen un cambio en los macrófagos de un M1 y M2, además de tener un papel clave en la estimación de las neuritas distróficas.

Estos estudios preliminares demuestran primero que la utilizacion de células progenitoras  adultas  multipotentes  (MAPC), pueden convertirse en una pauta con el objetivo de desarrollar terapia regeneritavas en relación con la lesión medular, y segundo que su ejercen influencias positivas como inmunomodulador y en la actividad de los neurotróficos.

Nanoimanes capaces de seleccionar y eliminar solo las células tumorales

En una investigación dirigida por el  doctor Domingo F. Barber y su equipo pertenecientes Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, han conseguido desarrollar una técnica mediante la que empleando nanoparticulas magnéticas cuyo principio activo es el interferón gamma, actúa sobre las células tumorales evitando dañar el resto de las células.

Los ensayos realizados empleando un modelo animal tenia como objetivo encontrar nuevas vías terapéuticas en la lucha contra el cáncer potenciando el sistema inmunologico, una disciplina inmunoterapia antitumoral que esta adquiriendo una gran relevancia entre los investigadores biomédicos por la diversidad de posibilidades que ofrece en el tratamiento personalizado de los pacientes con distintos tipos de cáncer.

Siguiendo esta pauta y a raíz del descubrimiento de las citoquinas proteina cuya función consiste en regular la expresion de diferentes procesos celulares, entre los que se encuentra principalmente los pertenecientes al sistema inmunologico, entre las que se encuentra el  interferón gamma. Lo que han observado los investigadores es como al administrar nanoparticulas magnéticas cargadas con interferón en ratones con cáncer, tras se dirigidas mediante la aplicacion de un imán a la zona donde se localizaba las células tumorales, provocando una respuesta inmune mediante la producción de interferón.

Esta nueva estrategia terapéutica ensayada en ratones y patentada por los investigadores del CSIC, se caracteriza por ser selectiva con la células canceriguenas efectuando una discriminación positiva celular, evitando perjudicar al resto del tejido celular. En la actualidad para tratar la mayoría de los procesos tumorales se emplea una combinacion compuesta por principalmente por radioterapia o quimioterapia, mas un complemento farmacologico, cuyos efectos secundarios el el debelitamiento del tejido celular en su conjunto.

Tanto en tumores generados mediante inyección de células tumorales como los producidos por sustancias químicas, los resultados obtenidos sugieren que este sistema podría ser de gran utilidad para el tratamiento, no sólo de tumores, sino de cualquier otra enfermedad en la que sea necesario la administración local de medicamentos, sin generar efectos secundarios en otras regiones.

Cambio de rumbo en el tratamiento del melanoma

Hasta ahora se pensaba interferones del tipo I  y mas concretamente una molécula perteneciente a esta familia conocida como IFN-alfa inhibían la expansión tumoral en el melanoma, pero en la presentación de los resultados de una investigación realizada en el Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda (Estados Unidos) y dirigida por el doctor Glenn Merlino, que el cancer de piel cuyo origen es el exceso de exposición a la denominada radiación ultravioleta podría estar desencadenada debido a la alteración de unos leucocitos llamados macrófagos, que producen IFN-gamma y promueven el desarrollo del melanoma.

En el ensayo realizado se utilizo un modelo animal al que se expuso a radiación ultravioleta, se descubrió una casuabilidad que determinaba la expresión tumoral del melanoma, observandose como la concentración de macrofagos estimulaban la actividad de la citoquina IFN-gamma aumentando su presencia y por lo tanto convirtiendose en una via de señalizacion del cancer de piel desconocida hasta ahora.

El interferón gamma (IFN-γ), también llamado interferón  inmunitario o de tipo II, es un tipo de citoquina producida por los linfocitos T y natural killer (NK) cuya función más importante es la activación de los macrófagos, tanto en las respuestas inmunitaria innatas como las respuestas celulares adaptativas.

Este nuevo descubrimiento podría representar un cambio en la estrategia en la búsqueda de terapias y tratamientos desarrollados a partir de dianas oncogenicas a partir de la señalizacion habilitada de la citoquina IFN-gamma,  que inhiban la célula tumoral.

Descubren una proteína clave en la respuesta excesiva del sistema inmunologico

Investigadores del Imperial College de Londres (Gran Bretaña) han descubierto un mecanismo molecular clave implicado en la respuesta del sistema inmunologico, este hallazgo podría tener aplicaciones terapéuticas en el desarrollo de farmacos y terapias con el objetivo de tratar enfermedades cuyo origen se encuentra en una respuesta excesiva del sistema inmunologico como son artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus o esclerosis múltiple.

El sistema inmunologico es el mecanismo por el que el organismo activa una respuesta defensiva frente a las infecciones que deterioran los diferentes órganos que compone el cuerpo humano, lo que se ha descubierto en los ensayos dirigidos por la doctora Irina Udalova del Instituto Kennedy de Reumatología en el Imperial College es que el bloqueo de una proteína identificada como IRF5 inhibe la respuesta excesiva en la inflamacion provocada por la enfermedad de la artritis reumatoide.


En concreto lo que han descubierto en los ensayos es como la proteína IRF5 regula la expresión de la células blancas conocidas como macrófagos, que son las encargadas de estimular o reducir la inflamacion mediante la liberación de señáles químicas que activan la respuesta inmune, por lo tanto  la proteína IRF5  cumpliria la función de activar o desactivar molercularmente los macrófagos en la respuesta inflamatoria.


La linea de investigación desarrollada consistió en una prueba in vitro en la que emplearon virus modificados con el propósito de introducir copias extra de la proteína IRF5 en macrófagos cultivados en probetas, confirmando las proyecciones del experimento los macrófagos promovieron la activación de la respuesta inmune aumentando la inflamacion.


Posteriormente se repitió el experimento usando un modelo animal modificado genéticamente para impedir que produjera el gen IRF5 observandose una menor respuesta del sistema inmunologico, inhibiendo la actividad de la actividad química celular promovida por los macrófagos.


Estos resultados sugieren que la proteína IRF5 representan un papel fundamental en el origen de las enfermedades auto inmunes, y en la modificacion de la conducta de los macrófagos células encargadas de alterar la señal en el comportamiento de la respuesta inflamatoria.

Identifican un fármaco capaz de revertir el declive en el envejecimiento inmunológico

La identificación de un fármaco capaz de revertir el declive en el envejecimiento inmunológico, conocido como inmunosenescencia, es la culminación de años de investigación llevado a cabo por Edward J. Goetzl, MD, en la UCSF y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, de (EE.UU) la forma en que los niveles de citoquinas varían con la edad, la forma en que varía según el género, son cuestiones que hay que responder. Su  equipo ha identificado un medicamento existente que restaura los elementos clave del sistema inmune que, cuando sus índices se descompensa, provocan una disminución constante en la inmunidad y la salud con la edad.

El equipo halló que dosis muy bajas de un fármaco conocido como la lenalidomida pueden estimular el sistema inmune, la producción que disminuye durante el envejecimiento, y volver a equilibrar los niveles de varias citoquinas clave - proteínas inmunes que, o bien atacan a los virus y las bacterias o la inflamación causa que lleva a una disminución general de la salud.

El estudio inicial, que fue diseñado para definir el rango de dosis de esta terapia en un grupo de 13 pacientes, podría dar lugar a una píldora diaria para aumentar la inmunidad en los ancianos. Los datos aparecerán en la edición de enero de la revista Clinical Immunology.

"Nadie está hablando realmente de la longevidad y la esperanza de vida ahora, sino del estado de salud '", dijo Goetzl, director de la UCSF, que se centra en el desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos para enfermedades alérgicas e inmunológicas.

Si, a los 50 años, sus niveles de citoquinas son los mismos que se encontraban cuando tenían 25, es probable que mantenerse unas condiciones saludables aceptables a medida que envejece. Pero si por el contrario los niveles de citoquinas disminuyen tenemos que hacer algo al respecto.

En 2009, Goetzl había estudiado un grupo de 50 adultos mayores a través del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, el examen de sus niveles de citoquinas clave - interleuquina (IL) -2, IFN-gamma e IL-17 - y descubrió que había mujeres entre 70 y 80 años que presentan un nivel similar que sujetos 20 años de edad, teniendo una salud excelente para su edad.

Sin embargo, algunos hombres y mujeres ancianos enfermos mostraron mayores niveles de enfermedades inflamatorias y debilitado el sistema inmune contra las infecciones tienden a tener niveles más bajos de los dos primeros citoquinas, que son protectores, y mayores niveles de citoquinas inflamatorias. Ese desequilibrio los investigadores descubrieron  comenzó en la edad media tardía.


A continuación, se propuso encontrar un medicamento que podría elevar la IL-2 y IFN-gamma y, o bien no tienen ningún efecto sobre la IL-17 o bajarla. Ahora existía un perfil - en los seres humanos - que podríamos tomar como referencia para realiazar ensayos con el objetivo de encontrar una terapia valida que regulara los niveles de citoquinas empleando dosis que no tuviera efectos secundarios. El equipo se centró en tres clases de medicamentos, entre ellos el que incluye lenalidomida - un derivado de la talidomid/a - que está experimentando un renacimiento.


Presentado por primera vez a finales de 1950 como un sedante talidomida, nunca fue aprobado en los Estados Unidos, retirándose del mercado mundial en 1961 después de causar defectos de nacimiento graves en los bebés cuyas madres tomaron el medicamento para reducir las náuseas durante el embarazo.
En los últimos años, sin embargo, la lenalidomida se ha vuelto a emplear por ser una terapia efectiva para algunos tipos de cáncer, el mieloma múltiple y en especial los tumores del riñón, así como la lepra, en dosis de 5 mg a 20 mg por día. Los tipos de cáncer están ligados a una disminución de la IL-2, la principal citocina que el equipo de Goetzl había asociado con la disminución en el envejecimiento del sistema inmunológico


En este estudio, el equipo probó el fármaco en los ancianos sanos, cada uno de los cuales fueron agrupados por raza, género y país y en un grupo de adultos jóvenes sanos.
Encontraron que los niveles extremadamente bajos de lenalidomida - 0,1 / M - óptimamente estimulaba la producción de IL-2 en los jóvenes (21-40 años) más o menos siete veces, sin embargo la estimulacion que producía  en IL-2 en pacientes mayores de 65 años por 120 veces, su restauración a niveles juveniles durante un máximo de cinco días. Con esta dosis, el fármaco también aumentó el IFN-gamma hasta seis veces en los pacientes de edad avanzada, sin que suprimiera la IL-17.

Los investigadores también encontraron que la lenalidomida provocaba muchos otros efectos beneficiosos sobre los linfocitos T, incluida la mejora de la migración en todo el cuerpo, la actividad más eficiente y una larga supervivencia después de la defensa del organismo contra una infección. El equipo tiene previsto comenzar los ensayos clínicos a gran escala en 2011 para probar la eficacia del fármaco y las esperanzas de una mayor disponibilidad dentro de unos años.

Un fármaco en fase de ensayo se revela eficaz en el tratamiento de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple por su complejidad es una de las enfermedades neurodegenerativas mas complicadas de tratar, su origen es autoinmune afectando al sistema nervioso central, como consecuencia de la perdida de mielina o desmelinazacion de los nervios lo que traduce en una perdida de coordinación en la movilidad motorica debido a la perdida en la transmisión de los impulsos nerviosos, a eso hay que añadirle que existe un método eficaz que la diagnostique en sus primeros episodios, esto implica que en una parte importante de los casos el grado de discapacidad es severo, suponiendo una perdida en la calidad de vida de la persona que la padece.


Ahora una investigación en fase II con un fármaco desarrollado por la farmaceutica Roche y la biotecnologica Biogen denominado Ocrelizumab, cuyos resultados han sido presentados recientemente invitan al optimismo sobre posibilidades de encontrar un tratamiento que reduzca sensiblemente la frecuencia de recaídas con lo que se consigue disminuir las lesiones cerebrales.

En el ensayo en que participaron doscientos pacientes con EM en un periodo de 24 semanas, se observo como el numeró total de lesiones cerebrales hasta en un noventa y seis por ciento dependiendo de la cantidad de dosis administrada en relación al grupo control a los que se le había administrado placebo. 

Estos buenos resultados fueron corroborados con la posterior medición de la tasa anualizada de recaídas o TAR que mostraron como el numero anual de recaídas o exacerbaciones se reducían de forma notable propiciando una mejoría significativa de los síntomas de los pacientes con esclerosis múltiple.

Según los responsables de la investigación si los ensayos en fase III con Ocrelizumab confirman los buenos resultados obtenidos hasta el momento, estaríamos en condiciones de afirmar que Ocrelizumab, es el primer tratamiento eficaz en la lucha contra la esclerosis múltiple.